Los comercios cumplen así nueve meses consecutivos en baja acumulando un declive de 4,3% en el año. Hubo derrumbes de hasta dos dígitos en 11 de los 17 rubros relevados. Esta vez tuvieron incidencia el cierre por el Día del Empleado de Comercio y el paro que dejó pérdidas para este sector.
Con muy poca gente en las calles, las ventas minoristas de los comercios pymes cayeron 9,2% en septiembre frente a igual mes del año pasado, medidas a precios constantes. Acumulan una baja anual de 4,3% en los primeros nueve meses del año.
Frente a agosto bajaron 2,8% (sin desestacionalizar), que se explica porque la demanda de consumo estuvo muy parada durante todo el mes. Es que septiembre tiene un día menos y, particularmente este año, al cierre por el Día del Empleado de Comercio se sumó el paro que dejó pérdidas en el sector por $12.539 millones.
Todos los ramos que componen la oferta minorista se retrajeron, incluyendo caídas de dos dígitos en 11 de los 17 rubros relevados. “Todos los rubros están teniendo muy pocas ventas; en alimentos compran lo justo y necesario, cambiando marcas de productos por otros más económicos. Llevará bastante tiempo acomodar esta situación”, dijo María Colombo, de la Cámara de Comercio, Producción e Industria de la ciudad de Ameghino, provincia de Buenos Aires.
Durante septiembre, el 78% de los negocios consultados tuvo bajas anuales en sus ventas, mientras que sólo el 14,7% creció y el 7,3% se mantuvo sin cambios. Ni siquiera las ofertas de hasta 50% de descuento en productos como textiles, blanquería, calzados, marroquinería o bazares parecieron despertar el interés de la gente.
“Se nota cada vez más la merma del poder adquisitivo del público. Las ventas se dan en los primeros siete días posteriores al cobro del sueldo y se extienden por cinco días más con el uso de tarjeta. El resto del mes muchos comercios cierran la jornada sin movimiento de caja”, dijo Antonio Fabián Hryniewicz, de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa (CAPYMEF).
Un efecto que perjudicó al comercio es la cantidad de familias que se organizan en grupos para ir a comprar directamente a los mayoristas. Está siendo una práctica cada vez más habitual. Donde mejor anduvieron las ventas fue en el canal online, que sigue ganando público, aunque en septiembre también se vendió menos en la comparación anual. Todos los meses más negocios se suman a esa modalidad, tratando de adecuarse al segmento de consumidores más jóvenes que compran desde sus celulares.
Las siguientes fueron las principales variaciones en las ventas a precios constantes en septiembre de 2018 frente a igual fecha de 2017 relevadas en 2.000 comercios físicos del país:
Rubro
Ventas en locales físicos
Septiembre ’18
vs. Septiembre ’17
9 meses de 2018 vs. 9 meses de 2017
Alimentos y bebidas
-4,4%
-2,2%
Bazar y regalos
-10,7%
-5,2%
Bijouterie
-10,5%
-5,2%
Calzados
-10,6%
-5,2%
Deportes y art. de recreación
-11,6%
-5%
Electrodomésticos y electrónicos
-12,6%
-5%
Farmacias
-5,8%
-3,9%
Joyerías y relojerías
-14%
-5,3%
Juguetería, rodados y librerías
-12,6%
-6%
Marroquinería
-10,8%
-3,3%
Materiales eléctricos y ferreterías
-11,4%
-6,6%
Materiales para la construcción
-7,2%
-3,3%
Muebles
-11,6%
-5,5%
Neumáticos
-7%
-3,7%
Perfumería y cosmética
-5,6%
-2,2%
Textil – Blanco
-11,5%
-6,1%
Textil – Indumentaria
-9,5%
-5,3%
Promedio ponderado
-9,2%
-4,3%
Promedio simple
-9,8%
-4,6%
Consideraciones generales
Las ventas minoristas cayeron 9,2% en septiembre de 2018 frente a igual fecha de 2017. Los comercios cumplen así nueve meses consecutivos en baja.
Todos los rubros relevados cayeron en la comparación anual. Las caídas llegaron al 14% como fue el caso de “Joyerías y relojerías” y al 12,6% en “Jugueterías, rodados y librerías” y “Electrodomésticos y productos electrónicos”.
En el caso de “Electrodomésticos y artículos electrónicos”, las ventas a precios constantes bajaron 12,6% frente al mismo mes del año pasado. Y en lo que va del año este rubro acumula una caída de 5% anual. La volatilidad del dólar hizo que muchos comercios no supieran a qué precios vender su mercadería. Perjudicó, además, que las familias tienen los límites de las tarjetas colmados y que la venta está muy direccionada a productos de más necesidad. De esta manera, electrónicos y electrodomésticos quedaron postergados.
En “Alimentos y bebidas”, las ventas a precios constantes bajaron 4,4% anual y acumulan una caída de 2,2% en los primeros nueve meses del año. La gente compra más en los mayoristas, de a grupos, y eso perjudicó al minorista. Se dio, además, el caso atípico de mucha venta con tarjeta en los almacenes de barrio, donde suele prevalecer la venta en efectivo. Afectaron las subas de precios, ya que los proveedores entregan todas las semanas mercadería con aumentos, según coinciden los comercios relevados.
En “Indumentaria”, las ventas cayeron 9,5% frente al mismo mes del año pasado y acumulan una baja de 5,3% en los primeros nueve meses del año (siempre medidas a precios constantes). Se compró lo necesario, las ofertas tuvieron poco atractivo a pesar de ser muy generosas. Se observó poca predisposición a comprar productos fuera de las necesidades más urgentes.
En “Calzados”, las ventas cayeron 10,6% frente al mismo mes del año pasado y acumulan una baja de 5,2% en nueve meses del año. Se renovaron vidrieras, se bajaron precios, sobre todo en los comercios más necesitados de liquidez. Pero aun así las ventas estuvieron muy paradas.
En “Jugueterías, rodados y librerías”, las ventas cayeron 12,6% frente al mismo mes del año pasado y acumulan una baja de 6% en nueve meses del año. Lo que más se vendió fueron juegos de mesa, que hay desde valores más económicos. Los comercios consultados comentaron que en muchos casos los juguetes nacionales aumentaron más que los importados. Igual, los productos llegan con aumentos, pero el comercio traslada lo mínimo posible al precio final porque de lo contrario no vende.
Variación anual de las ventas minoristas en locales físicos (a precios constantes)
Anexo metodológico
El relevamiento para evaluar la evolución interanual de las ventas minoristas en septiembre 2018 se realizó entre el lunes 24 y el viernes 28.
Se cubrió un universo de 2.000 comercios pymes de Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y el interior del país, en los principales rubros que concentran la venta minorista familiar.
El relevamiento se efectuó en los comercios chicos y medianos, localizados en calles y avenidas comerciales de ciudades pequeñas, medianas y grandes a través de un equipo de 30 encuestadores localizados en las capitales de cada provincia, en CABA y en GBA (con encuestadores en zona Norte, Sur y Oeste).
Para calcular la variación anual promedio de las ventas se utilizó un promedio ponderado. La ponderación de cada rubro se estimó de acuerdo al Censo Económico 2004/05 y datos relevados por CAME para conocer la distribución del consumo.
Desde septiembre 2017 se comenzó a medir a precios constantes empalmándola con la serie tradicional de cantidades vendidas. La decisión de empalme se tomó tras analizar durante meses que la información que brindan los comercios sobre ventas en cantidades es una proxy intuitiva de su venta a precios constantes. En la nueva metodología se le continúa preguntando por cantidades, pero se agrega la pregunta de facturación.
A partir de agosto de 2018 se juntaron los rubros materiales eléctricos y ferreterías, ya que, especialmente en el interior, muchos comercios venden ambos productos. A su vez, el rubro golosinas, que abarca principalmente kioscos y maxikioscos, se integró a alimentos y bebidas, ya que muchos de estos comercios vienen incorporando mini almacenes a la oferta cotidiana.
Ventas minoristas en septiembre 2018
VENTAS EN LOCALES
Ponderadores
Variación i.a. en unidades vendidas
Comercios relevados
Alimentos y bebidas
19,7%
-4,4%
200
Bazar y regalos
3%
-10,7%
100
Bijouterie
3%
-10,5%
100
Calzados
5,1%
-10,6%
100
Deportes
4,5%
-11,6%
100
Electrodomésticos y art. electrónicos
8,9%
-12,6%
100
Farmacias
5%
-5,8%
100
Joyería y relojería
4,7%
-14%
100
Juguetería
3%
-12,6%
100
Marroquinería
5,8%
-10,8%
100
Materiales eléctricos y ferreterías
2,8%
-11,4%
80
Materiales para la construcción
4,3%
-7,2%
100
Muebles de oficina y hogar
6,6%
-11,6%
100
Neumáticos
3,5%
-7%
70
Perfumería
2,6%
-5,6%
70
Textil – Blanco
4%
-11,5%
100
Textil – Indumentaria
13,5%
-9,5%
200
Promedio ponderado
100,0%
-9,2%
2.000
Promedio simple
-9,8%
Serie del Índice de Ventas Minoristas
Mes
IVM
Variación i.a
Variación mensual
Mes
IVM
Variación i.a
Variación mensual
Ene 09 =100
Ene 09 =100
E09
100
-12,1%
-48,3%
N13
150,6
-2,3%
-15,1%
F09
95,9
-14,6%
-4,1%
D13
272,3
1,6%
80,8%
M09
113,6
-14,8%
18,5%
E14
118,0
-3,8%
-56,7%
A09
121,9
-13,3%
7,3%
F14
97,8
-6,5%
-17,1%
M09
136,9
-10,5%
12,3%
M14
110,7
-7,2%
13,1%
J09
138,7
-10,6%
1,3%
A14
111,9
-7,5%
1,1%
J09
138,7
-16,1%
0%
M14
120,5
-8,3%
7,7%
A09
130,5
-3,2%
-5,9%
J14
137,9
-8,8%
14,4%
S09
125,3
-9,8%
-4%
J14
136,9
-9,6%
-0,7%
O09
157,3
-6,6%
25,5%
A14
121,6
-9,3%
-11,1%
N09
140,3
3%
-10,8%
S14
119,4
-8,2%
-1,8%
D09
206,9
6,9%
47,5%
O14
168,1
-5,3%
40,8%
E10
104,4
4,4%
-49,5%
N14
143,2
-4,9%
-14,8%
F10
98,7
2,9%
-5,5%
D14
277,7
2%
93,9%
M10
118,0
3,8%
19,5%
E15
119,8
1,5%
-56,9%
A10
126,3
3,6%
7,1%
F15
100,6
2,8%
-16%
M10
143,2
4,6%
13,4%
M15
113,1
2,2%
12,5%
J10
155,2
11,9%
8,4%
A15
113,7
1,6%
0,5%
J10
148,4
7%
-4,4%
M15
122,5
1,7%
7,8%
A10
136,4
4,5%
-8,1%
J15
140,3
1,8%
14,5%
S10
130,4
4,1%
-4,4%
J15
139,2
1,7%
-0,8%
O10
166,5
5,9%
27,7%
A15
124,5
2,4%
-10,5%
N10
150,4
7,2%
-9,7%
S15
122,3
2,4%
-1,8%
D10
234,6
13,4%
56%
O15
172,6
2,7%
41,2%
E11
114,1
9,3%
-51,4%
N15
145,5
1,6%
-15,7%
F11
106,1
7,5%
-7%
D15
286,3
3,1%
96,7%
M11
126,0
6,8%
18,8%
E16
117,0
-2,3%
-59,1%
A11
134,0
6,1%
6,4%
F16
96,1
-4,5%
-17,9%
M11
151,4
5,7%
13%
M16
106,6
-5,8%
10,9%
J11
165,2
6,4%
9,1%
A16
106,2
-6,6%
-0,4%
J11
157,8
6,3%
-4,5%
M16
111,2
-9,2%
4,8%
A11
144,3
5,8%
-8,5%
J16
126,6
-9,8%
13,8%
S11
138,4
6,1%
-4,1%
J16
127,9
-8,1%
1,1%
O11
176,9
6,2%
27,8%
A16
115,3
-7,4%
-9,9%
N11
159,1
5,8%
-10%
S16
112,8
-7,7%
-2,1%
D11
256,9
9,5%
61,5%
O16
158,4
-8,2%
40,4%
E12
120,6
5,7%
-53,1%
N16
133,2
-8,5%
-16%
F12
108,1
1,9%
-10,4%
D16
270,9
-5,4%
103,4%
M12
123,5
-2%
14,2%
E17
114,1
-2,5%
-57,9%
A12
129,2
-3,6%
4,7%
F17
92,1
-4,1%
-19,3%
M12
141,4
-6,6%
9,4%
M17
101,9
-4,4%
10,6%
J12
153,9
-6,8%
8,9%
A17
102,1
-3,8%
0,3%
J12
148,0
-6,2%
-3,9%
M17
108,6
-2,4%
6,3%
A12
136,8
-5,2%
-7,6%
J17
124,8
-1,4%
15%
S12
132,0
-4,6%
-3,5%
J17
125,9
-1,6%
0,8%
O12
172,8
-2,3%
30,9%
A17
115,0
-0,3%
-8,7%
N12
154,2
-3,1%
-10,8%
S17
112,7
-0,1%
-1,9%
D12
268,0
4,3%
73,8%
O17
161,0
1,6%
42,8%
E13
122,7
1,7%
-54,2%
N17
133,7
0,4%
-16,9%
F13
104,6
-3,2%
-14,7%
D17
273,8
1,1%
104,8%
M13
119,3
-3,4%
14%
E18
113,0
-1%
-58,8%
A13
120,9
-6,4%
1,4%
F18
90,7
-1,5%
-19,7%
M13
131,4
-7,1%
8,6%
M18
99,8
-2%
10%
J13
151,2
-1,8%
15,1%
A18
99,1
-3%
-0,8%
J13
151,4
2,3%
0,2%
M18
103,4
-4,8%
4,3%
A13
134,1
-2%
-11,4%
J18
119,6
-4,2%
15,7%
S13
130,1
-1,5%
-3%
J18
118,6
-5,8%
-0,8%
O13
177,5
2,7%
36,5%
A18
105,3
-8,4%
-11,2%
S18
102,4
-9,2%
-2,8%