30.6 C
Santa Fe
martes 28 de marzo de 2023

El eclipse de luna acaparó la atención de los rosarinos

Foto: La Capital

Te puede interesar

Con lonas, reposeras, música en vivo, y barras de bebidas y comidas, pudieron observar la “superluna de sangre” en el Planetario Municipal.

 

Una luna anaranjada, enorme como un plato, fue la indiscutida protagonista de la jornada que ayer reunió a niños, jóvenes y familias enteras en el Complejo Astronómico Municipal del parque Urquiza. En ese escenario, pero también en otros parques y plazas, los rosarinos admiraron el fenómeno vulgarmente conocido como “superluna de sangre”, el eclipse total de luna que tuvo su fase total entrada la madrugada.

Para esperar la postal del primer eclipse del año, el observatorio municipal había invitado a acercarse a la explanada del edificio semicircular.

A partir de las 20, chicos y grandes empezaron a llegar cargando sus reposeras o lonas para tirar en el césped, heladeritas cargadas de bebidas y canastas de picnic que prometían una buena cena bajo el cielo.

Los esperaba la actuación de Royaltree, un trío que reinventa clásicos de bandas como los Beatles, The Police o Madonna; canciones inmortales a las que suman la cadencia y el ritmo del jazz.

La noche de verano, con un saquito bastaba para permanecer al aire libre, favoreció la salida para observar el eclipse.

Mientras la gente iba llegando, personal del Observatorio y miembros de la Asociación Amigos del Observatorio y Planetario Municipal de Rosario respondían las preguntas de los visitantes. “Por qué el color rojo”, ¿cada cuánto se da este fenómeno? o ¿influye la luna en el carácter de las personas? fueron algunas de las cuestiones que profesionales y amantes de la astronomía intentaron explicar.

Un efecto visual

El eclipse total de luna se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, por lo que nuestro satélite natural entra en el cono de sombra de la Tierra.

Esta alineación casi perfecta entre los tres astros hace que la luz del Sol llegue a la Luna atravesando la atmósfera terrestre. Esta particularidad produce una dispersión de la luz y por eso la Luna se ve teñida de una tonalidad anaranjada rojiza.

Este evento es uno de los platos fuertes previstos para el calendario astronómico de este año.

El otro, de singular magnitud y belleza, será el próximo 2 de julio cuando en el cielo argentino se podrá observar un eclipse total de Sol.

Para mirarte mejor

El proyecto Chakana del Sur busca la divulgación de la astronomía desde una mirada joven, dirigida a todos aquellos que tienen curiosidad de aprender sobre el cielo. Sus integrantes fueron los encargados de guiar las primeras observaciones de la Superluna que se realizaron a partir de las 20 mediante el telescopio del complejo municipal.

¿Pero, la Luna era realmente de sangre? o ¿por qué se llama así? Para que la experiencia fuera completa, los integrantes de Miradas sumaron juegos y recuperaron distintas narraciones orales relacionadas con los eclipses.

La propuesta buscó conversar sobre cómo la humanidad se fue representando y explicando el fascinante fenómeno de la Luna de sangre, a lo largo de los siglos.

Es que en la antigüedad, el eclipse de Luna de sangre sembró tanto el temor como el asombro entre nuestros ancestros.

Las antiguas civilizaciones consideraban que la Luna estaba siendo atacada, de ahí su color rojo.

Los incas creían que el agresor era un jaguar y para los mayas una Luna de sangre evidenciaba la lucha entre los dioses.

Ayer, en el parque Urquiza sólo los niños adivinaron estas sangrientas batallas sobre el suelo lunar. Para los más grandes, la mayor preocupación fue tomar la mejor fotografía para subirla a las redes.

[comentarios]

Últimas noticias