24.4 C
Santa Fe
miércoles 29 de marzo de 2023

España: vuelve a bajar la curva de muertos por Covid-1

Foto: El Mundo

Te puede interesar

España suma ya 169.496 contagiados de coronavirus, y las muertes ascienden a 17.489.

Tras tres días consecutivos de descensos y de alcanzar la cifra más baja de fallecidos de los últimos 20 días el pasado sábado, con 510 personas, el coronavirus volvió a crecer el domingo al cobrarse 619 vidas en sólo 24 horas, despertando de nuevo dudas sobre la tendencia a la baja en los datos, que debe terminar de confirmarse esta semana.

Este lunes ha amanecido con 17.489 muertos desde el inicio de la epidemia, lo que supone un alza de 517 víctimas frente a ayer), sólo un 3% de crecimiento frente a crecimientos que en semanas anteriores llegaban a ser del 30%.

Algo semejante ha ocurrido con los datos de casos confirmados que, con todo, son los menos fiables para evaluar la evolución de la epidemia ya que dependen mucho de la disponibilidad de test. España ha alcanzado los 169. 496 positivos, lo que supone un 2% más que el día anterior, frente a crecimientos que la semana pasada rondaban el 8% y la anterior el 20%.

Además, se han constatado 64.727 altas por curación, un 3,7% más que el día anterior. El número de nuevos casos, con todo, sigue superando al de nuevas altas.

“LAS CIFRAS CONFIRMAN UNA TENDENCIA DESCENDENTE”

La jefa de Área de Alertas y Emergencias, María José Sierra, que encabeza el Comité de Gestión Técnica del Coronavirus, ha explicado sobre las cifras que “es importante que pasen unos días para consolidar los datos, pero estas cifras nos confirman la tendencia descendente. También vemos esto cuando nos centramos en los datos de hospitalizados y casos de UCI que hoy suben un 2% y son las cifras en las que nos estamos moviendo ya estos días”.

Las cifras de UCI, con todo siguen sin trasladarse de forma agregada para el conjunto de España por no contabilizarse de la misma manera en todas las autonomías ya que algunas de ellas comunican los datos acumulados desde el inicio de la epidemia mientras que otras sólo los ingresados en ese momento.

Los datos han llegado coincidiendo en el tiempo con el primer día de reparto de mascarillas a las personas que acuden a sus trabajos en transporte público tras haberse levantado la prohibición de actividad laboral no esencial y haber vuelto al estado de alarma en las condiciones en las que se dictó inicialmente.

“NO EMPIEZA NINGÚN DESESCALADO”
María José Rallo, secretaria de Transportes, ha explicado que “hoy empieza una semana laboral en la que no empieza ningún desescalado, sino que se aplican todas las restricciones de movilidad de las dos primeras semanas del estado de alarma. Se ha producido sin incidencias el reparto de mascarillas [en el transporte público] en las autonomías en las que hoy no es día festivo. Todo el dispositivo y puntos de reparto se diseñaron ayer y mañana se iniciará el reparto en las autonomías donde ha sido hoy festivo”.

La responsable de Transportes ha detallado que teniendo en cuenta por ejemplo las 16 estaciones de cercanías de mayor uso en Madrid, hoy se han contabilizado 13.375 personas que han utilizado estos servicios, una cifra superior a los algo más de las 8.000 personas que lo usaron el pasado martes, pero algo menor que las 21.000 que transitaron el primer día del estado de alarma.

En conjunto la movilidad en este transporte habría sido algo inferior al 14% de un día convencional “y la experiencia de la hora punta se puede considerar normal dentro de la excepcionalidad que vivimos”.

LAS MASCARILLAS, “UN COMPLEMENTO, NO EL MÁS IMPORTANTE”
Sobre las mascarillas que se han repartido a los trabajadores, Sierra ha insistido en que “son un complemento y no el más importante entre todas las medidas que inciden para frenar el virus”.

“Aunque no hay estudios firmes con una evidencia clara de su utilidad en la prevención de la transmisión, sí que es verdad que los organismos institucionales especialmente desde hace unos días se han pronunciado claramente sobre el uso de mascarillas porque parece que sí pueden tener una utilidad en reducir la propagación de la infección”, ha subrayado la jefa de Área de Alertas y Emergencias.

“Además de que son una barrera, el papel más importante que tendrían sería el de minimizar la dispersión de esas gotitas que podría expulsar una persona infectada antes de iniciar síntomas”, ha explicado, “ahí es donde se está recomendando, cuando no se puede garantizar una distancia mínima entre personas, como puede ocurrir en el transporte público o en el medio laboral, serían útiles por su efecto de barrera y para minimizar la dispersión de gotitas por parte de personas asintomáticas pero infectadas”.

[comentarios]

Últimas noticias