El ministro de Economía recalcó que el dato de marzo fue el más bajo del año pero que seguirá trabajando para lograr un sendero consistente.
El ministro de Economía Martín Guzmán participa este miércoles de un evento organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), donde están presentes los principales representantes de las empresas argentinas. Bajo la consigna “Tranquilizar la economía”, el titular del Palacio de Hacienda diserta sobre el camino desde la recuperación económica hacia el crecimiento.
En ese marco, anticipó que el dato de inflación de mayo estará debajo del de abril, que marcó 4,1%. El encuentro entre Guzmán y los representantes del sector empresario se da apenas unas horas antes de la publicación del dato oficial de inflación de mayo. En ese sentido, se refirió a la necesidad de coordinar las expectativas con respecto a los precios.
“Nosotros encontramos una conducción muy responsable por parte de los sindicatos. Esa coordinación hay que profundizarla. Vemos que están las condiciones dadas para que en tendencia la inflación vaya reduciéndose. Yo había dicho que el dato de marzo iba a ser el más alto del año y eso sucedió. Abril fue más bajo y mayo, que se publica en una hora, es más bajo que el de abril. Hay que continuar porque todavía estamos en niveles que están por encima de lo que macroeconómicamente es factible”, afirmó.
“Cuando decimos que la inflación es un fenómeno multicausal estamos diciendo que no se puede atacar solo con la política monetaria. Hay que resolver los problemas macroeconómicos”, aclaró Guzmán. “Desde el punto de vista macroeconómico, se puede definir condiciones sobre el sendero consistente y los caminos por donde se puede ir pero hay un elemento más, que son las expectativas y la formación de precios asociada a ella. Si todos decimos que la expectativa es alta y remarcamos precios a ese ritmo, es más probable que la inflación vaya por ese lado”.
El Cicyp está presidido por el flamante titular de la Unión Industrial Argentina (UIA) y presidente de la Copal, Daniel Funes de Rioja, un hombre clave de la industria alimenticia, en momento en que el Gobierno está preocupado por los aumentos en en ese rubro.
Además de Funes de Rioja, entre los empresarios que participan del encuentro, están Javier Bolzico, titular de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba); Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC); el titular de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi; Ivan Szczech, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco); y el titular de la Asociación Rural Argentina, Nicolás Pino.
Tranquilizar la economía
“El Gobierno tiene una misión muy clara con respecto a aquello que yo he acuñado como tranquilizar la economía”, dijo Guzmán. Y explicó que ese objetivo “tiene que ver con tener una estructura económica que sea capaz de generar trabajo y empleo, agregar valor en la economía y poder generar las divisas para poder sostener el mercado interno y transitar ese camino hacia el crecimiento sustentable”.
Con respecto a las críticas del sector empresario sobre la reforma al Impuesto a las Ganancias para las empresas, Guzmán afirmó que las tuvo en cuenta pero que él mismo definió los cambios. “Por supuesto, leemos todos los estudios que salen y en función de eso evaluamos. Esta es una reforma que hice yo mismo. Concluimos que esto es lo que era sano para el funcionamiento de la economía”, afirmó y pidió inversiones a los ejecutivos que lo escuchaban.
Finalmente, el titular del Palacio de Hacienda se refirió a la negociación de la deuda con el FMI y aseguró que la estrategia del Gobierno pasa por lograr apoyos internacionales. “Cada gira tiene que ver con construir un apoyo que fortalezca la posición argentina para que se entienda lo que necesita el país. Y lo mismo estamos haciendo hacia adentro, por eso mandamos un proyecto de Ley para requerir la autorización obligatoria del Congreso antes de pedir un préstamo al FMI. Para que no sea una política de gobierno sino de Estado”, aseguró.