Ajustes para alcanzar el superávit de Santa Fe
Los recursos provinciales crecieron menos que la inflación. Pero los gastos en construcción, salarios, seguridad y social, evolucionaron menos que los recursos en los tres trimestres del año.
Una significativa baja en las obras públicas, una baja relativa de los salarios respecto de los recursos -aún cuando éstos fueron menores a la inflación- y un incremento de la deuda aún sin contar los efectos de la devaluación en la deuda en dólares de la provincia, son los datos salientes del informe del consultor y ex secretario de finanzas de Miguel Lifschitz, Pablo Olivares, sobre los tres primeros meses de las cuentas públicas santafesinas.
Al analizar los recursos corrientes, el especialista señaló que “se incrementaron un 33,7% (un 4% por debajo de la inflación)”, en tanto “los recursos totales se incrementaron un 33,2% (un 4,5% por debajo de la inflación). Dentro de los recursos, los tributarios de origen provincial se incrementaron un 41% interanual (4% por encima de la inflación), lo cual denota un incremento en la presión tributaria provincial”.
Al evaluar los gastos, Olivares detalló que el total “observó un incremento del 18,6% interanual (un 18,1% por debajo de la inflación)”, en tanto que los corrientes “crecieron un 28,2% interanual (un 8,5% por debajo de la inflación)”.
En cuanto al rubro de las remuneraciones, como el principal componente del gasto corriente, el documento expone que “tuvo un incremento interanual del 28%, un 8,7% por debajo de la inflación”.
El Gasto de Capital observó una caída del 60% interanual. Dentro del gasto de capital, el gasto en obra pública observó una caída del 65% interanual”, dice el informe de Olivares. Detalló que “cuando se analiza el gasto por finalidad, se observa que el gasto en seguridad y el gasto social crecieron un 25% interanual, un 11,7% por debajo de la inflación”.
Un saldo sin rojos
“El tercer trimestre de 2020 cerró con un superávit de $ 19.973 millones. El mismo se explica en un 73% por la caída del gasto de capital. El segundo factor explicativo que aporta un 21% a dicho superávit es el incremento de las remuneraciones por debajo del crecimiento de los recursos.
“Poniendo en un orden lógico los indicadores expuestos precedentemente se observa que el resultado superavitario surge, por un lado, del logro del Gobierno Provincial de sostener la evolución de los recursos apenas debajo de la inflación mientras que, por otro lado, comprimió significativamente el gasto en términos reales, donde la mayor intensidad de dicha compresión recayó en el gasto de capital”, señaló Olivares.
Creció la deuda
Es cierto que hay $ 10.597 millones de incremento de la deuda de Santa Fe por efecto de las devaluaciones; otros $ 5.699,7 millones fueron por uso del crédito neto (lo que la administración Perotto tomó, menos lo que saldó). Ante la consulta de El Litoral, Olivares calculó que la deuda provincial se incrementó 40,81%, como resultado de actualizaciones por tipo de cambio (26,5%) y nueva deuda (14,3%) en los tres trimestres analizados.
$ 41.950. Millones tiene Santa Fe en caja sin contar el Fondo Unificado de Cuentas Oficiales. Es el equivalente a 2 masas salariales, incluyendo aportes jubilatorios.
La deuda flotante se disminuyó un 11% respecto al 31/12/2019. Con proveedores y contratistas se redujo en $ 4.281millones.