Cómo es la donación de óvulos en Argentina
¿Cualquier persona puede ser donante? ¿Es anónimo? Una especialista explicó a Infobae los detalles de este tipo de tratamiento de reproducción asistida.
La ovodonación es uno de los tratamientos de mayor aplicación en el campo de la reproducción asistida. La edad materna avanzada es, generalmente, la principal causa por la que se requieren los óvulos de otra persona para lograr una gestación. La donación de gametas en Argentina es voluntaria, anónima y altruista.
“Los pacientes que deciden ir a la ovodonación pasan por diferentes etapas. Generalmente llegan a ella luego de transitar varios tratamientos previos con sus propios óvulos sin lograr el embarazo o transitando la frustración porque sus ovarios no respondieron. Muchas otras veces ya saben que no tienen óvulos por diferentes razones (quimioterapia, cirugías ováricas, fallas ováricas genéticas o causa idiopática). De cualquier modo el que lo decide sabe que afortunadamente la ciencia puede colaborar permitiendo que reciba un óvulo de alguien sano y joven”, dijo a Infobae la doctora Ester Polak de Fried (MN 40.293), miembro del Centro Especializado en Reproducción (CER), el primero en desarrollar el programa de ovodonación.
Desde la implementación del nuevo Código Civil existe un apartado que afirma que el niño nacido por gametas donadas, puede a partir de los 18 años –si tiene alguna patología o alguna razón que lo justifique– a través de un juez, conocer su identidad biológica.
“La carga gestacional y afectiva de la madre hace que sea muy difícil que una persona que nació por este tratamiento quiera saber quién fue la persona que donó el óvulo”, afirmó la médica especialista en fertilidad.
“Lo más importante en un programa de ovodonación es seleccionar muy bien a la donante, por eso se la somete a numerosas pruebas y consultas e interconsultas (clínicas, endocrinólogas, entre otras). Hay que ser estricto con la selección de la mujer que va a donar”, explicó Polak.
En la International Federation of Fertility Societies de 2013, el último gran congreso de la materia, se dio a conocer un número sorprendente: “Sólo el 10% de las voluntarias para ser donantes superan los criterios aceptables para este tratamiento”.
¿Cómo es la donación de óvulos?
“Es importante que la persona que va a donar tenga un gran compromiso, ya que no cualquiera presta su tiempo para asistir a las consultas, los estudios y la punción ovocitaria”, dijo la doctora Doris Raso, especialista en reproducción asistida y coordinadora del Departamento de Ovodonación de IVI Buenos Aires.
La donación de óvulos hace posible que muchas mujeres puedan alcanzar su sueño de ser madres. Se trata de un procedimiento rápido, indoloro y ambulatorio. “Consiste en la estimulación controlada de los ovarios, para lo cual se realiza un tratamiento con hormonas durante 10 días. Una vez finalizado se procede a la obtención de los óvulos bajo sedación para luego ser fecundados. A diferencia de la creencia popular, la donación de óvulos no afecta la posibilidad de quedar embarazada en el futuro, no adelanta la menopausia ni tampoco aumenta la incidencia de cáncer”, explicó Raso.
Donar óvulos no significa que se agoten o se acelere la pérdida de los óvulos. “Una mujer nace con una carga de entre 500.000 y 1.000.000 de óvulos. Desde el nacimiento se van perdiendo óvulos, que se mueren con el paso del tiempo y después con las menstruaciones. En cada ciclo normal empiezan a crecer varios óvulos pero al final solo uno alcanzará el crecimiento suficiente para llegar a ovular”, concluyó la especialista en reproducción asistida.
¿Cualquier persona puede ser donante?
Sólo si cumple los siguientes requisitos:
Edad: 18 a 32 años.
Historial genético acorde.
Normalidad del aparato reproductor.
Evaluación ginecológica/andrológica completa.
Evaluación psicológica completa.
Este contenido no está abierto a comentarios