Cuba aprobó las primeras 32 pequeñas empresas privadas
Se trata de una esperada apertura de la economía de la isla en medio de una severa crisis y a menos de tres meses de las protestas que sacudieron el país. Hasta ahora solo era posible el trabajo por cuenta propia por fuera de la órbita estatal.
A casi tres meses de las protestas que sacudieron a Cuba, el gobierno de Miguel Díaz-Canel anunció este miércoles la aprobación de las primeras 32 micro, pequeñas y medianas empresas privadas (mipymes) y otras tres estales de la isla. Se trata de un modelo de la economía abolido por Fidel Castro en 1968.
La iniciativa va de la mano de las prometidas reformas económicas que rompen con el monopolio estatal del régimen socialista, en medio de una grave crisis agravada por la pandemia que causó el desabastecimiento de todo tipo de productos de primera necesidad.
Contó que acompañó al fallecido futbolista a una reunión con el líder de la revolución cuando el excapitán de la selección nacional vivía en La Habana.
”La medida da luz verde a la creación de estos nuevos actores económicos, que pueden ya proceder a su constitución como personas jurídicas para ejercer sus actividades económicas”, dijo una nota del ministerio de Economía publicada en medios locales.
En qué rubros funcionarán las mipymes en Cuba
Las nuevas empresas provienen de 11 de las 15 provincias del país. Según el reporte oficial, 13 de ellas se dedicarán a la producción de alimentos, seis de manufactura, tres relacionadas con actividades de reciclaje y otras tres a actividades tecnológicas. No se informó de las restantes 7.
En tanto, 20 son una reconversión de trabajo por cuenta propia, hasta ahora la única forma de empleo en el sector privado, de forma individual, a la nueva forma de gestión no estatal. Las demás son de nueva creación.
”El resto de las solicitudes (presentadas desde el día 20 de septiembre) se encuentran en procesamiento”, informó el ministerio.
Las autoridades aclararon que “hasta el momento ninguna solicitud ha sido denegada”.
Lo dijo María Eugenia Vidal y se sumaron otros dirigentes. Sostienen que les corresponde si los eligió la mayoría. Cerca de Sergio Massa advirtieron que de ser así se votarán también autoridades de todas las comisiones y “pueden quedarse sin nada”.
Las reformas en Cuba estuvieron detenidas durante 4 años
Tras años de espera que provocaron incredulidad entre los interesados, el gobierno finalmente puso en vigor las leyes del funcionamiento de las mipymes, así como las de las cooperativas no agropecuarias, detenidas hace cuatro años.
Con una economía 85% estatal, gran parte de los más de 600.000 cuentapropistas – afincados en el área de servicios como restaurantes, transporte y reparación de equipos – deberían ser la fuente principal de las mipymes privadas.
Las mipymes privadas desaparecieron en Cuba en 1968, cuando Fidel Castro comenzó a adentrarse en el modelo estatal soviético y las nacionalizó en la “ofensiva revolucionaria”. A mediados de los 90, el líder histórico de la Revolución analizó su reimplementación tras realizar un viaje a China, pero finalmente lo desechó.
“Deja vivir a Cuba”: carta abierta a Biden para pedir el fin del bloqueo
Los sectores “estratégicos” quedaron afuera
El Gobierno cubano aprobó en agosto ocho decretos-leyes con los que reconoce y amplía la gestión de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), las cooperativas no agropecuarias y el trabajo por cuenta propia (autónomo) como actores económicos.
Javier Milei reivindicó a Domingo Cavallo y elogió a Jair Bolsonaro y Donald Trump
El referente libertario aseguró que el exministro de Economía hizo “la mejor gestión de toda su historia”. Además señaló que su alineamiento con el presidente brasileño y el exmandatario de EE.UU. es “algo casi natural”.
Las mipymes cubanas pueden ser de propiedad estatal, privada o mixta, y se clasifican en: micro empresa -cuyo rango de ocupados es de 1 a 10 personas-, pequeña empresa -de 11 a 35 personas- y la mediana empresa que permite de 36 a 100 personas. Pueden constituirse desde un solo socio y tener tantos socios como estimen, siempre que cumplan con el número de ocupados establecido en la ley.
Estas empresas no se permitirán en los sectores considerados “estratégicos” para el Estado cubano como salud, telecomunicaciones, energía, defensa, prensa y otros que no están aprobados para los trabajadores autónomos en la isla.
El país enfrenta una dura crisis a causa de la pandemia que paralizó la llegada de turismo internacional y al recrudecimiento del embargo estadounidense que, entre otras cosas, prohibió el envío de remesas familiares a la isla.