“Hasta el hueso”, una nueva película sobre la anorexia: alertan sobre el enfoque
Psicólogos y psiquiatras advierten sobre la importancia del acompañamiento familiar. Cuestionan la mirada del filme protagonizado por la hija de Phil Collins sobre este trastorno.
Ellen tiene 20 años, es una artista plástica que, gracias a las redes sociales, adquirió fama por sus creaciones. Pero la trágica decisión de una de sus seguidoras, sumado a una familia disfuncional, desencadena un cuadro de anorexia nerviosa en la joven. Luego del paso por cuatro diferentes clínicas de rehabilitación, es ingresada a un programa con un enfoque poco tradicional.
Ese es el argumento de la película “Hasta el hueso” (To the Bone), que se estrenó hace un par de semanas en Netflix y generó algunas controversias por el enfoque sobre uno de los problemas que más afecta a los jóvenes: los trastornos de la conducta alimentaria (TCA).
“No recomendaría a ningún padre y chico que la vea porque el mensaje que da es absolutamente erróneo y riesgoso”, dijo a La Nación Mabel Bello, directora y creadora de Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALuBA).
“El mensaje es confuso. Deja en manos del paciente el querer curarse. Es lo mismo que decirle a un suicida que tiene que tener ganas de vivir. Es la misma calidad del mensaje y que es muy complicado pasarlo así a jóvenes”, dijo Bello, y agregó: “Los enfermos no saben encontrar el camino en ese momento. Realmente es peligroso. Esa paciente llegó a tocar fondo ¿Y si no vuelve de ese fondo?”.
Similar postura, aunque con matices, expresó a La Nación Julieta Ramos, licenciada en psicología de la fundación “La Casita”, que coincidió en que no es necesario tocar fondo para recuperarse. “No estoy de acuerdo con que las chicas tengan que comer solas, ni alojadas en una casa con, al parecer, poca contención psicológica, psiquiátrica, médica y nutricional”, explicó.
“No estoy de acuerdo con el enfoque médico que se le da en la película. Lo que plantea de la motivación de los pacientes es algo que no está bien. Porque los que padecen anorexia tienen una muy baja tasa de reconocimiento de la enfermedad como para llegar a hacer ese click”, explicó Ramos. Pero reconoció como positivo del film que “muestra las posibilidades de la recuperación” y cómo son los tratamientos. “En eso no se suele poner el foco, sino en la patología y los síntomas”, sostuvo.
“Cada vez hay más pacientes, lo vemos en las consultas, y cada vez son más jóvenes. Incluso desde los nueve años. Está bueno que esté en agenda el tema porque ayuda desde la prevención y la transmisión de ideas concretas, claras y lugares para pedir ayuda”, dijo Ramos.
Por otra parte, consideró que en la película “no se hace apología” sobre la anorexia. “Si bien todo sobrevuela, no es una cosa grosera, que lejos de enseñar, termina dando ideas”, analizó Ramos sobre la película, que dura 100 minutos en los que se ve a la protagonista con el cuerpo muy deteriorado por el avance de la enfermedad.
Por su parte, Horacio Vommaro, médico director de psiquiatría de Ineba, comentó: “La película explora a una chica anoréxica que tiene la posibilidad de experimentar un abordaje diferente y se basa en la propia experiencia de la directora, que cursó un cuadro de bulimia y anorexia”.
En ese sentido, consideró que “en el film muestran la importancia de los dispositivos grupales” como estrategia terapéutica. “Sin embargo, advierto que el film puede tener diferentes lecturas y en muchas situaciones puede simplificar la complejidad de este tipo de trastorno”, añadió Vommaro.
Este contenido no está abierto a comentarios