Un caso en EEUU
¿Qué es la peste bubónica?: ocho datos sobre la "muerte negra"
Todo lo que hay que saber sobre esta enfermedad, transmitida por las picaduras de pulgas.
Por estas horas, se difundió la confirmación de un contagio de peste negra o bubónica en humanos en Oregon, en Estados Unidos. Según se supo, se trata de un paciente que reportó síntomas luego de que su gato doméstico presentara signos de la enfermedad.
El caso evoluciona favorablemente pero ha encendido las alarmas en Estados Unidos y despertado el viejo fantasma de la “Peste Negra”, también conocida como Muerte Negra o simplemente la epidemia de la peste (comúnmente referida como la Pestilencia o la Gran Mortandad por antonomasia), fue la pandemia de peste bubónica más devastadora registrada en la historia de la humanidad.
Puede interesarte
Se propagó por Eurasia y el norte de África durante el siglo XIV, alcanzando su punto máximo entre 1347 y 1353 y, aunque resulta difícil precisar el número exacto de víctimas, los modelos contemporáneos estiman que oscila entre 80 y 200 millones. Esta cifra equivale a un impacto mortal que afectó a entre el 30% y el 60% de la población europea.
La teoría ampliamente aceptada sobre el origen de la peste sugiere que fue desencadenada por una variante de la bacteria Yersinia pestis y es comúnmente aceptado el uso de la palabra "peste" como sinónimo de "muerte negra", a pesar de que la primera proviene del latín "pestis", que significa "enfermedad" o "epidemia", y no del agente patógeno en sí.
Ocho datos sobre la “peste negra”
1. ¿Qué es la peste bubónica?
Es una enfermedad causa por una bacteria que afecta a humanos y otros mamíferos. La bacteria se llama Yersinia pestis, y existe en un ciclo que involucra a los roedores u otros mamíferos y sus pulgas. Sin tratamiento, puede causar graves síntomas, y hasta la muerte.
2. ¿Cómo se transmite?
Hay tres tipos de transmisión: por picadura de pulga infectada, por contacto con tejidos o fluidos de un animal contaminado, y por gotículas infectadas.
3. ¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas dependen de cómo se expuso un paciente a la bacteria, y puede tomar por lo general tres formas: bubónica, septicémica y neumónica.
En la bubónica se presenta fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, debilidad y algún tipo de inflamación en los nodos linfáticos. Esto por lo general ocurre tras una picadura de pulga y si no se trata con antibióticos, dicen los CDC, la bacteria puede ir a otras partes del cuerpo.
En la plaga septicémica, también se presentan escalofríos, fiebre y debilidad extrema, así como dolor abdominal y sangrado en la piel y otros órganos, afirman los CDC. La piel los tejidos de los dedos de manos y pies, y de la nariz, pueden ponerse negros y morir. Estos síntomas ocurren por lo general tras una picadura de pulga infectada o de manipular un animal con la enfermedad.
Por último están los síntomas de la plaga neumónica, que se parecen a los dos anteriores en la fiebre, dolor de cabeza y debilidad, a los que se suman problemas respiratorios, como falta de aliento, dolor en le pecho, tos y, en ocasiones, dicen los CDC, mucosidades sanguinolentas o aguadas. Esta es la forma más peligrosa de la enfermedad, y también la que se transmite de humano a humano por las gotículas infectadas.
4. ¿En qué lugares del mundo se han detectado casos?
Según la Organización Mundial de la Salud, han ocurrido epidemias en África, Asia, Sudamérica y África, la mayoría en este último continente.
"Los tres países más endémicos son la República Democrática del Congo, Madagascar y Perú. En Madagascar, se notifican casos de peste bubónica casi todos los años, durante la temporada epidémica (entre septiembre y abril)", dice la OMS.
En Estados Unidos, suele ocurrir en las regiones del norte Nuevo México, el norte Arizona y el sur de Colorado, al igual que en California, el sur de Oregon y el lejano oeste de Nevada.
5. ¿Cómo se diagnostica?
La confirmación de la enfermedad se realiza con una prueba de laboratorio de una muestra de pus de un ganglio inflamado, sangre o esputo, dice la OMS. El síntoma más común de la plaga son estos ganglios inflamados, que los doctores pueden tomar como señal si el paciente ha viajado a una de las zonas donde se presenta la enfermedad.
6. ¿Cuán fatal es?
Si no se trata, la plaga puede ser mortal. La plaga que causa neumonía puede ser mortal entre 18 y 24 horas después de desarrollarse, dice la OMS.
7. ¿Cómo se puede tratar?
Según la OMS, diagnosticar y tratar la enfermedad en sus primeras etapas es fundamental para que el paciente sobreviva y evite las complicaciones. Los antibióticos comunes curan la enfermedad.
8. ¿Cómo controlarla?
La OMS describe varios pasos para frenar los brotes, entre ellos, encontrar la fuente de la infección, proteger a los profesionales de salud, procurar el tratamiento adecuado, aislar a los pacientes, vigilar los contactos de los infectados, obtener muestras, desinfección de manos y superficies, y prácticas seguras de entierro y manejo de cuerpos.